Cuando se trata de correlacionar términos como créditos de vivienda, UVR e inflación, es fundamental comenzar por comprender cada uno de ellos.
¿Qué es UVR?
Es una unidad de valor real que refleja el poder adquisitivo de la moneda diariamente, con base a la variación del índice de precios al consumidor o IPC. Esta UVR es calculada y certificada por el Banco de la República diariamente.
¿Qué es inflación?
Es la variación porcentual del IPC entre dos periodos. En particular, la inflación anual se mide tomando el IPC de un mes y calculando su variación frente al dato del mismo mes del año anterior.
Te puede interesar: UVR o Pesos ¿Cuál elegir para mi crédito de vivienda?
El sistema de amortización de un crédito de vivienda en UVR, implica el pago de cuotas o mensualidades que varían mes a mes según el cambio porcentual del IPC (índice de precios al consumidor) o la inflación del país. En otras palabras, la cuota de un crédito hipotecario en UVR va cambiando en magnitudes similares a la variación del IPC o de la inflación.

Asimismo, en materia económica, países como Colombia presentan a lo largo de los años un fenómeno que se conoce como “ciclo económico” donde en algunos momentos puntuales del tiempo y por un periodo determinado, indicadores macroeconómicos como la inflación, pueden fluctuar por encima de los rangos objetivos inflacionarios del Banco Central Colombiano, es decir, pueden ser más altos o más bajos de la meta establecida por el Banco de la República. Cabe recordar que el Banco Central de Colombia, tiene como meta de inflación anual que la variación de precios se ubique entre un 2 y 4%. En su independencia del Gobierno Nacional, el Banco de la República debe velar para mantener dicho rango y se espera por parte de los agentes económicos que, a lo largo del ciclo económico, la meta de inflación se cumpla la mayoría de las veces y por ello, las cuotas indexadas a la UVR no sufran grandes variaciones.
Te puede interesar: ¿Qué es capacidad de endeudamiento?
También es necesario recalcar, que los salarios de los colombianos usualmente también se atan al IPC o a niveles cercanos a este, por lo que se espera que una buena cantidad de trabajadores tengan aumentos salariales que le permitan salvaguardar el poder adquisitivo, reconociendo el alza de precios y por ello, soportando los aumentos que se puedan generar en las cuotas de los créditos indexados a la UVR.
Hay que decir que la modalidad de cuota en UVR, permite que más colombianos puedan acceder a un cierre financiero y por tal motivo, se usa este sistema de amortización. Si no hubiese este sistema de amortización en UVR, sería muy difícil acceder a crédito para compra de vivienda propia en el país.
También es importante conocer los beneficios que puede ofrecer los créditos en UVR:
- Menores tasas de interés: En algunos casos, los créditos en UVR pueden tener tasas de interés más bajas que los créditos en pesos, lo cual puede hacer que el costo total del crédito sea menor
- Las cuotas mensuales para pago del crédito son más bajas que en cuotas fijas en pesos.
- Permiten acceder a mayores montos de financiamiento debido a que las cuotas son más bajas que las de los créditos tradicionales en pesos.
Equipo de SAC – Credifamilia S.A